sábado, 24 de abril de 2010

INTRODUCCIÓN:
La inversión privada es adecuado para un país, por los beneficios que brindan y se reflejan a nivel corporativo nacional, en oportunidades del sector privado genera desarrollar modelos de negocios que generen valor económico, ambiental y social, además ayuda al desarrollo de países tercermundistas y mejorar sustancialmente la calidad, rebaja de tarifas de los servicios brindados en energía, telecomunicaciones e infraestructura.

IMPORTANCIA DE LA INVERSION PRIVADA:
Es muy importante para promover más trabajo, reducir la pobreza, crear más oportunidades y promover el progreso personal y social, familiar y de todo el país. Una mayor inversión privada permite una mayor generación de empleo directa e indirectamente a través de su efecto positivo sobre el crecimiento económico.

Inversión privada (crecimiento del PBI y empleo).

INVERSIÓN:
Impulsar el otorgamiento de concesiones de la infraestructura actualmente a cargo del Estado, mediante un plan de comunicación destinado a generar actitudes favorables de la población. Ej. Puertos y aeropuertos




Determinar la infraestructura que es factible de ser otorgada al sector privado mediante concesiones y la que necesariamente tendrá que hacerse bajo la inversión pública. Diseñar prioridades y proponer un programa de otorgamiento de concesiones a la inversión privada en colaboración con de organizaciones por ejemplo en el Perú (Proinversión).


INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ Y SU MEDICIÓN
¿CÓMO NOS MIDEN?

El análisis que efectúan las agencias calificadoras consiste en comparar indicadores claves de los países en distintas áreas macroeconómicas y referidas a aspectos político e institucionales, de manera de listarlos de acuerdo a determinadas categorías. Las agencias tienen diferentes grupos de indicadores, que hemos agrupado en 5 grandes temas:

•Crecimiento y estructura económica
•Flexibilidad monetaria y fiscal
•Niveles relativos de endeudamiento
•Liquidez y vulnerabilidad externa
•Riesgos políticos y aspectos institucional
CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA ECONÓMICA:
Informe sobre la brecha en infraestructura en Perú (servicios públicos, productividad y crecimiento). Se divide en tres partes; en la primera se analiza la productividad global y las infraestructuras en el país. La segunda parte se ocupa de la situación de los servicios públicos menos desarrollados, transporte y saneamiento. En la tercera y última parte se analizan las perspectivas de las infraestructuras de servicio público de mayor crecimiento, electricidad y telecomunicaciones. En cada una de las partes se incluye una introducción, análisis del tema y unas conclusiones finales.

La inversión que han efectuado en el Perú nuestras empresas asociadas supera los US$ 12,500 MM. Sus ingresos representan más del 6% del Producto Bruto Interno (PBI), brindan más de 52,000 empleos y crean la infraestructura imprescindible para el funcionamiento y competitividad del país.

FLEXIBIDAD MONETARIA Y FISCAL:
Uno de los indicadores más importante para medir la estabilidad macroeconómica es una baja tasa de inflación, este análisis se complementa con los indicadores sobre la independencia de los bancos centrales (que limiten su financiamiento al fisco), los regímenes cambiarios flexibles, y el desarrollo del sector financiero y del mercado de capitales, los que deben estar adecuadamente supervisados.

Las bajas tasas de inflación que registra el Perú desde fines de los 90 y la adopción de un esquema eficiente de metas explícitas de inflación (entre 1,5% y 3,5% anual), constituye uno de los principales pilares de la estabilidad macroeconómica. Otro tema crítico que sería el alto grado de dolarización de la economía peruana, que incrementaría la vulnerabilidad del país ante choques externos, se está mejorando gradualmente, dado que su nivel ha venido disminuyendo de 82% en el año 1999 a 60% en el año 2006.

NIVELES RELATIVOS DE ENDEUDAMIENTO
Los niveles de deuda y su estructura son criterios muy relevantes para las agencias calificadoras para evaluar la capacidad efectiva de los países respecto de cubrir sus obligaciones oportunamente. También es importante para las calificadoras el peso de los pasivos contingentes, como los asociados a garantías o deuda provisional que pueden estar elevando el riesgo de incumplimiento de los gobiernos ante circunstancias económicas adversas.

Las estimaciones del Gobierno Peruano son pasar de un ratio de endeudamiento público externo ya reducido de 32% del PBI en 2006 a sólo 28% del PBI en 2008. Esta sustancial mejora en el menor peso de la deuda se ha logrado tanto por la política gubernamental de austeridad y de manejo de la deuda, como por el sustancial aumento del PBI peruano expresado en dólares, que este año bordearía los US$ 100 000 millones.

LIQUIDEZ Y VULNERABILIDAD EXTERNA
Se refiere a la capacidad efectiva de un país de poder atender sus obligaciones internacionales ante un eventual cierre del financiamiento externo adicional. El indicador de vulnerabilidad externa compara las obligaciones externas de corto plazo, tanto del sector público como de los privados, con el nivel de reservas internacionales.

En el caso peruano, la deuda privada con el exterior es relativamente baja (4% del PBI y 7% si se incluye la deuda de corto plazo). La deuda pública externa, como ya se indicó, se está reduciendo como porcentaje del PBI, a lo que se suma que la posición de reservas internacionales del Perú ha venido fortaleciéndose continuamente en los últimos años, en parte debido a un superávit comercial derivado del significativo aumento de nuestro valor exportado. De otro lado, mediante su intervención en el mercado cambiario, el BCR ha venido acumulando un nivel importante de reservas internacionales que brindan seguridad sobre la reacción ante escenarios adversos. Así, también en este indicador poseemos ventaja frente a países la misma categoría e incluso a países con grado de inversión.

RIESGOS POLÍTICOS Y ASPECTOS INSTITUCIONALES
Lo indicadores analizados hasta el momento han sido principalmente los denominados cuantitativos o macroeconómicos, pero existen otros cualitativos como por ejemplo la percepción de los riesgos políticos y la fortaleza de las instituciones.

La estabilidad y transparencia de las instituciones de un país son sumamente importantes para analizar su desarrollo socioeconómico de largo plazo. La participación popular en los procesos políticos, garantizada en el Perú, es fundamental para legitimar a los gobiernos y mantener la necesaria separación de poderes. Se recomienda el desarrollo pleno de numerosas instituciones civiles, incrementar los niveles de seguridad pública y no tener pendiente la solución de asuntos geopolíticos críticos.

QUÉ NOS FALTA PARA LLEGAR AL GRADO DE INVERSIÓN
Podemos señalar las fortalezas y debilidades de la economía peruana según las tres principales agencias clasificadoras de riesgo. El notable avance macroeconómico peruano ha sido reconocido en mayor medida por Fitch y por S&P, mientras que Moody´s parece privilegiar las restricciones relativas a la carga de la deuda en moneda extranjera y el grado de dolarización. Las excelentes perspectivas para el desarrollo socioeconómico peruano, así como el compromiso demostrado del equipo económico con el manejo eficaz y responsable de las diferentes variables macroeconómicas, realmente deben terminar de convencer a las clasificadoras de que el servicio de la deuda pública externa del Perú está garantizado.



Cuadro tomado de Perú: Grado de inversión, un reto de corto plazo. Banco Central de Reserva del Perú, Enero 2007.

SABE EN QUÉ CONSISTE EL GRADO DE INVERSIÓN
El grado de inversión puede considerarse como la "nota aprobatoria" otorgada por las agencias clasificadoras de riesgo a la deuda de un país; es decir, que estas agencias afirmen que tienen confianza en que las obligaciones estudiadas serán cubiertas oportunamente por el país deudor. Mediante la evaluación del riesgo crediticio (la probabilidad que se paguen o no las obligaciones) se determina el otorgamiento de dicha "nota". Ser ubicado en grado de inversión es importante porque indica que un país ha dado las señales de salud económica y confiabilidad suficientes para los inversionistas.

Acercarse a esta calificación es beneficioso para el Perú, por un lado, por que permite que el país obtenga financiamiento en el extranjero en mejores condiciones, dada la reducción de la prima de riesgo que los países en desarrollo deben pagar por su mayor probabilidad de impago y mal historial crediticio. Por otro lado, ayuda a generar un mejor ambiente de negocios, pues permite aumentar la credibilidad en los inversionistas extranjeros sobre el futuro de sus inversiones dentro del país. A su vez permite que los mismos deseen establecer inversiones de más largo plazo, debido a que pueden formar sus expectativas de una manera más acertada, se establece proyectos:

PROYECTO DE INVERSIÓN
Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros, es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al empresario tener una idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es buena, se puede realizar y dará ganancias.

Tiene como objetivosaprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la intención o pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal.

•Estudio de mercado: El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales, por una parte se trata de un lugar físico, especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios.
•Estudio técnico: En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.
•Estudio de organización: Este estudio consiste en definir como se hará la empresa
•Estudio financiero: desarrollado para el proyecto de producción y comercialización, en el mismo se contempla el monto de la inversión que se requerirá para la puesta en marcha del mismo así como su estructura de financiamiento, se presentan las proyecciones de los ingresos, gastos, costos, estados de resultados, balances generales y análisis de los indicadores financieros que tendrá el proyecto durante su vida económica útil.
BUENA MARCHA DE LAS VARIABLES LIGADAS A LA INVERSIÓN:
Según resultados del BCRP, el PBI peruano ascendió a US$ 93 330 millones en 2006 y superaría los US$ 100 000 millones este año. La inversión pública y privada continuará creciendo por encima del PBI, y alcanzaría unos US$ 22 000 millones. Con ese nivel de dinamismo económico, el empleo ha empezado a crecer también aceleradamente.


2004
2005
2006

PBI (var%)
4,8
6,4
8,03

Inversión Privada (var %)
9,1
13,9
20,1

Inversión Pública (var %)
5,7
12,2
13,0

Empleo en empresas de 10 a más trabajadores (var %)
2,7
4,5
7,3

Exportaciones (var % en US$)
40,9
35,3
37,1

Importaciones de bienes de capital (var % en US $)
19,6
29,6
40,5

PBI sector construcción (var %)
4,7
8,4
14,7

Recaudación Tributaria (var %)
14,9
18,3
28,9

Créditos del Sistema Financiero
4,7
7,9
16,6

Fondo de Pensiones (var%)
17,5
25,5
40,3

IGBVL (var %)
52,3
29,4
168,3


INVERSIÓN PRIVADA EN LA MINERÍA PERUANA
América Latina constituye el principal destino de la inversión en exploración minera en el mundo, mientras que en el Perú la inversión en exploración minera aumentó en 40%, superando los US$ 350 millones durante 2006, según el Metals Economics Group. Por su parte, el valor de las exportaciones mineras peruanas ascendió a cerca de US$ 15 000 millones en el año pasado, habiendo bordeado los US$ 10 000 millones en 2005 y US$ 7 000 millones en 2004. A su vez, el listado de proyectos de inversión, tanto de prospectos en exploración, en construcción o en etapa de elaboración de estudios (factibilidad, técnicos o ambientales), suma cerca de US$ 15 000 millones para el próximo quinquenio (2007 – 2011) o un promedio de US$ 3 000 millones anuales de realizarse efectivamente todos.

Exportaciones minerasLa buena posición del sector minero peruano en el ámbito mundial y regional, es resultado de las inversiones realizadas

PERÚ: Proveedor mundial de minerales de creciente demanda, en el 2006 las exportaciones mineras bordearon los US$ 14 800 millones creciendo 51% respecto del año anterior, debido principalmente a la elevación de los precios internacionales de los metalesy al incremento en la producción de plata, cobre y hierro en los últimos años.


En los últimos diez años.
(US$ Millones)


En el 2006 los principales exportadores mineros fueron Southern, Antamina y Yanacocha, que en conjunto exportaron US$ 10 351 millones (70% del total exportado por el sector minero).

Perú: Principales exportadores mineros, (Empresas con exportaciones superiores a los US$ 500 millones.)


Empresa
US$ Millones

Southern Perú Copper Corporation
2 837’

Compañía Minera Antamina
2 805’

Minera Yanacocha
1 615’

Doe Run Peru
1 016’

Minera Barrick Misquichilca
990

Xstrata Tintaya S.A.
554

Cerro Verde
534


CONCLUSIONES:
La inversión privada se caracteriza por sus ventajas y beneficios para países en desarrollo. Donde también muestra su proyección y análisis donde van invertir, utilizando diferentes métodos de medición que mostrara cuan atractivo se encuentra el país para realizar dicha inversión, en este proceso el Perú se muestra ante el mundo como un país donde se puede invertir, un ejemplo (minerías) .

sábado, 17 de abril de 2010

POLÍTICAS LABORALES
Horario de trabajo, vacaciones y permisos
1. El horario de trabajo es de ocho horas diarias en jornada única continua de 8h00 hasta 16h30 incluida la hora de almuerzo, la cual se podrá tomar a partir de las 13h00, con un tiempo máximo de 30 minutos, debiendo coordinarse en las áreas de Gerencia General, Almacén y recepción, de tal manera que siempre permanezca una persona para su atención.
Nota: en caso de que el jefe inmediato especifique un horario de trabajo diferente al del contrato de trabajo del empleado deberá obedecerse dicho horario.
2. Los empleados no pueden abandonar sus labores antes de haber terminado la jornada diaria, a menos que tengan la autorización de su jefe inmediato mediante un memo. Este memo debe ser entregado a la asistente administrativa.
En caso de comprobarse que el empleado ha abandonado su puesto de trabajo, por razones personales sin la autorización de su jefe inmediato, se le descontará el doble del tiempo utilizado.
3. El personal administrativo deberá registrar su ingreso, salida, almuerzo y permisos con la asistente administrativa.
 Las personas que no registren su ingreso injustificadamente, serán consideradas como ausentes y en consecuencia se les descontará 1 día en la liquidación de vacaciones anuales.
 Si se acumulan 4 horas de permisos o atrasos a la semana que no hayan sido recuperadas, se le descontará medio día de la liquidación de vacaciones anuales.
 Si se acumulan 8 horas a la semana que no hayan sido recuperadas, se le descontará un día de la liquidación de vacaciones anuales.
El total de horas de permisos personales y atrasos se podrá recuperar con horas de trabajo, ya sea el mismo día o en el transcurso de la semana siempre que no excedan de 4 horas a la semana.
4. Los permisos especiales autorizados por Nitzan S.A. sin cargo a vacaciones son los siguientes:
 Por fallecimiento del cónyuge, hijos o padres, hasta 3 días calendario.
 Por matrimonio hasta 5 días calendario.
 Por calamidad doméstica y/o fuerza mayor debidamente comprobada y justificada, hasta 2 días calendario.
 Por matriculación escolar de sus hijos, 1 día calendario.
 Se otorgará licencia especial, con goce de sueldo, a quienes Nitzan S.A. autorice participar en cursos, seminarios, becas y otras actividades que sean de interés para la empresa, por el tiempo que dure el evento y por un máximo de 2 meses.
Los permisos especiales serán autorizados por el Gerente Administrativo Financiero, con excepción de la licencia especial, que será autorizada por el Gerente General y el Gerente Administrativo Financiero dará trámite.
5. Nitzan S.A. concederá a sus empleados, que tengan 2 años de servicio continuo, licencia sin sueldo hasta por 1 año, para la realización de estudios dentro o fuera del país, siempre y cuando tengan relación con la actividad de la empresa o sea de interés de la misma.
Las licencias se otorgarán bajo las siguientes condiciones:
 Se podrá exigir al empleado que preste sus servicios por un período de tiempo igual al de la licencia otorgada.
 No se podrá solicitar autorización de uso anticipado de vacaciones anuales, conjuntamente al período de la licencia.
 Perderá los beneficios adicionales que la empresa otorga a sus empleados.
 Se dará por terminado el contrato que tiene con la empresa, cancelándole sus haberes hasta su retorno.
6. El personal de planta con un año de trabajo ininterrumpido tendrá derecho a 15 días laborables de vacaciones remuneradas por año. El empleado no podrá fraccionar el tiempo de vacaciones, solo cuando la empresa así se lo solicite. En caso de fraccionar las vacaciones por motivos personales, se liquidarán las vacaciones tomando en cuenta días calendario.
7. Se concederá 1 día adicional de vacaciones remuneradas por cada año de servicio a cada empleado a partir del quinto año consecutivo de trabajo ininterrumpido en la empresa.
8. Los empleados podrán acumular vacaciones de conformidad con la Ley.
9. En casos justificados, con la autorización del Jefe inmediato y el visto bueno del Gerente Administrativo Financiero, los empleados con 2 años ininterrumpidos de trabajo, podrán solicitar permisos con cargo a vacaciones sin que sobrepase los 15 días.
En caso de producirse la separación de un empleado que haya hecho uso anticipado de sus vacaciones, se le descontará de su liquidación el valor proporcional correspondiente.
10. Se pagará compensación económica de vacaciones no gozadas de conformidad con el Código de Trabajo.
11. En caso de que la Gerencia General así lo decida, se concederán vacaciones para todo el personal durante las dos últimas semanas laborales de Diciembre con cargo a vacaciones.
Derechos, deberes y prohibiciones
12. Todos los empleados tienen derecho de realizar reclamos o consultas, en primera instancia con el Gerente Administrativo Financiero y de no encontrar la solución adecuada se puede acudir con el Gerente General. Estas consultas o reclamos deben estar apegadas a las políticas de Nitzan S.A. y al Código de Trabajo.
13. Solamente el Gerente General o quien lo sustituya podrá decidir sobre la terminación de contratos.
14. Los DERECHOS de los empleados son:
 Recibir puntualmente la remuneración y valores adicionales, de conformidad con las políticas de Nitzan S.A.
 Hacer uso de sus vacaciones anuales.
 Solicitar permisos y licencias de acuerdo a las políticas de Nitzan S.A.
 Mantener estabilidad en el puesto, salvo casos expresamente contemplados en las Leyes Laborales y en las políticas de Nitzan S.A.
 Expresar justas peticiones y reclamos mediante lo establecido en las políticas de Nitzan S.A.
 Recibir capacitación profesional, actualización y/o perfeccionamiento de acuerdo a las necesidades y posibilidades de Nitzan S.A.
15. Sin perjuicio de los DEBERES que particularmente impongan las Leyes, reglamentos y Resoluciones especiales, el personal de Nitzan S.A. está obligado a:
 Guardar lealtad y respeto a la empresa y sus directivos.
 Cumplir sus funciones en forma regular, con eficiencia, dedicación, responsabilidad, horario y condiciones convenidas.
 Cumplir todas las resoluciones, disposiciones y órdenes que dispongan los órganos superiores de la empresa.
 Velar por los intereses de la empresa y por la conservación de los bienes que integran su patrimonio. Debe comunicar a los ejecutivos competentes todo acto o procedimiento que pueda causar prejuicio o implique omisión o delito.
 Suscribir las Actas de entrega-recepción de cargos y descargos de los muebles y equipos asignados para el cumplimiento de sus labores y comunicar a la Gerencia Administrativa cualquier cambio de ubicación o devolución de los mismos.
 Guardar secreto y reserva de todos los asuntos que conozca debido a la actividad que realiza en la empresa.
 Dejar constancia escrita de todos los trabajos que realiza.
 Fortalecer el espíritu de compañerismo entre los empleados y orientar a los recién ingresados en las normas, sistemas y procedimientos de trabajo.
 Notificar en la Gerencia Administrativa todo cambio de estado civil, nacimiento de hijos, dirección domiciliaria, teléfono, cursos, entre otras.
 Respetar todas las normas legales y las emitidas por la empresa.
 Cada empleado es un representante de Nitzan, por lo que deben mantener una apariencia de acorde con la imagen que la empresa desea proyectar, tanto de forma personal como con los bienes y vehículos que están bajo su responsabilidad.
 Todos los empleados de Nitzan S.A. deberán dar estricto cumplimiento al reglamento de uso, control y movilización de los vehículos de la empresa.
16. Queda PROHIBIDO al empleado a más de lo que determina la Ley:
 Utilizar información de la empresa para comunicar o divulgar operaciones.
 Retirar de la empresa útiles y/o elementos de trabajo sin su debida autorización.
 Faltar al trabajo injustificablemente.
 Ejercer actividades ajenas a sus funciones durante la jornada de trabajo.
 Registrar mediante otro empleado la entrada, salida, almuerzo y/permisos.
 Hacer críticas, con el afán de hacer daño a sus compañeros o superiores.
 Ingerir licor o sustancias prohibidas en horas de trabajo o cuando se encuentre a cargo de un vehículo de la empresa.
17. El empleado que no cumpla las políticas de Nitzan S.A. podrá recibir medidas disciplinarias o sanciones según la gravedad del hecho, esto no lo deslinda de responsabilidades legales.
SANCIONES
1. El Gerente Administrativo, en primera instancia, establecerá las sanciones reglamentarias.
2. Se establecen las siguientes sanciones:
 Amonestación verbal.
 Amonestación escrita.
 Multa máxima permitida por la Ley.
 Separación del trabajo.
3. Las causas de amonestación verbal son las siguientes:
 No registrar la asistencia diaria, de acuerdo a las políticas establecidas.
 Abandonar su lugar de trabajo sin tener la autorización de su jefe inmediato.
 Hacer mal uso de los bienes de la empresa.
 Atrasarse sin justificación hasta por 2 veces en la semana.
 No respetar la línea jerárquica.
 No utilizar en forma correcta los uniformes entregados.
 Utilizar mayor tiempo para servirse el almuerzo.
4. Las causas de amonestación escrita son las siguientes:
 Reincidir en las faltas antes mencionadas.
 Cumplir deficientemente las responsabilidades y funciones establecidas en el contrato de trabajo.
5. El Gerente General, con la notificación del Gerente Administrativo, impondrá multas a los empleados en los siguientes casos:
 Reincidencia de las faltas anteriormente mencionadas.
 Por no acatar las órdenes o disposiciones de sus superiores.
 Por provocar altercados en su lugar de trabajo.
 Incumplimiento de las PROHIBICIONES establecidas por la empresa y demás reglas que establece el Código de Trabajo.
6. Un empleado será separado de la empresa por la reincidencia de las faltas descritas en las políticas 3 y 4 y en los casos descritos por la Ley Laboral.

viernes, 9 de abril de 2010

......El Inexorable Ciclo Económico.....


EL CICLO ECONÓMICO


El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en una época o periodo determinado.

Borísov define al ciclo económico como el movimiento de la producción capitalista a través de fases que guardan entre sí una relación de sucesión; crisis, depresión, reanimación y auge. El conjunto de fases entre dos crisis forma un ciclo capitalista.

Con cada crisis que es donde termina un ciclo capitalista, vuelve a empezar otro ciclo. Es por esto que la crisis es la fase principal del ciclo y representa la base del desarrollo cíclico de la producción capitalista.

En la crisis se manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista que se van acumulando hasta que estallan en un momento determinado que es cuando surge la crisis.

Las fases del ciclo económico son:




  • CRISIS.

  • RECESIÓN.

  • DEPRESIÓN.

  • RECUPERACIÓN O REANIMACIÓN.

  • AUGE.

    Algunos autores creen que existe un periodo de Recesión entre la crisis y la depresión.

    CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS:

    Se acentúan las contradicciones del capitalismo.

    Hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda en tanto que falta producción en algunas ramas.

    Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías.

    Muchas empresas quiebran.

    Se incrementa el desempleo y subempleo.

    RECESIÓN:

    Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general. Las actividades en general. Las actividades económicas : producción, comercio, banca , etc. Disminuyen en forma notable.

    DEPRESIÓN:

    Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de producción. Constituye la verdadera caída de la economía , en esta fase se van formando los elementos que permitan pasar a la otra fase.
    Estas fases se dan por el movimiento capitalista y no dependen de la voluntad del hombre.

    RECUPERACIÓN:

    Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las actividades económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas.

    Las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la actividad económica en general, tendiéndose al pleno el empleo.

    AUGE:

    Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo.

    El auge representa todo lo contrario de la depresión donde hay decadencia

    El auge puede durar de forma variable ya sea que dure muchos años como solo unos cuantos meses, según las condiciones económicas.

    Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo económico.

    Por lo tanto se entiende como ciclo económico a las fluctuaciones (recesión y auge) a través del tiempo de la actividad económica en torno al PIB potencial :


......Demanda Agregada


DEMANDA AGREGADA


Se entiende por PIB potencial, el valor de la producción cuando todos los recursos económicos (trabajo, tierra, capital y habilidades empresariales) están empleados plenamente. Cuando el PIB es igual al PIB potencial, el desempleo se encuentra en su tasa natural y la economía está en pleno empleo.

La producción nacional y el nivel general de precios son determinados por las hojas gemelas de las tijeras representadas por la oferta y la demanda agregada. La segunda hoja es la demanda agregada, que se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía en un determinad período. La demanda agregada (DA) es la suma del gasto de los consumidores, las empresas y el Estado y depende del nivel de precios, así como de la política monetaria, la fiscal y otros factores.




Un descenso del nivel de precios de P1 a P2 eleva la cantidad demandada de bienes y servicios de Y1 a Y2. Esta relación negativa se debe a tres causas. Cuando baja el nivel de precios, la riqueza real aumenta, lo cual estimula el gasto en consumo lo que conduce a un aumento en la cantidad demandada de bienes y servicios.


Utilizando las dos hojas de las tijeras de la oferta y la demanda agregada, logramos el equilibrio resultante. La producción nacional y el nivel de precios se asientan en el nivel en que los demandantes están dispuestos a comprar lo que las empresas están dispuestos a vender. El nivel de producción y de precios resultante determina el empleo y el comercio internacional

......Oferta Agregada

OFERTA AGREGADA

La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestos a producir y vender en un determinado período. La oferta agregada (OA) depende del nivel de precios, de la capacidad productiva y el nivel de costos.

La oferta agregada depende del nivel de precios que pueden cobrar las empresas, así como de la capacidad o producción potencial de la economía. La producción potencial depende a su vez, de la existencia de factores productivos (de los cuales el más importante son el trabajo y el capital) y de la eficiencia de la gestión y de la técnica con que se combinan estos.

La curva de oferta agregada a corto plazo, un descenso del nivel de precios de P1 a P2 (1) reduce la cantidad ofrecida de producción de Y1 a Y2. Esta relación positiva podría deberse a la rigidez de los precios o a las percepciones erróneas. Los salarios, los precios y las percepciones se ajustan con el paso del tiempo, por lo que esta relación positiva es sólo temporal.

A largo plazo la cantidad ofrecida de producción depende de las cantidades de trabajo, de capital y de recursos naturales de la economía y de la tecnología para transformar estos factores de en producción. La cantidad ofrecida no depende del nivel general de precios. Como consecuencia, la curva de oferta agregada a largo plazo es vertical a en la tasa natural de producción o PIB potencial; se entiende por PIB potencial, el valor de la producción cuando todos los recursos económicos (trabajo, tierra, capital y habilidades empresariales) están empleados plenamente. Cuando el PIB es igual al PIB potencial, el desempleo se encuentra en su tasa natural y la economía está en pleno empleo.

La Oferta y Demanda Agregada

El Modelo de Oferta y Demanda Agregada , probablemente sea el modelo macroeconómico más utilizado . Resulta muy útil para analizar la inflación, el desempleo, el crecimiento y , en general, el papel que desempeña la Política Económica.

miércoles, 31 de marzo de 2010

EMPLEO Y DESEMPLEO



1. El Empleo: En economía, aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales, ee la suma de población ocupada y desocupada por sectores de producción industrial, agricultura y servicios.


1.1. Población económicamente activa: No toda la población de un país constituye su fuerza de trabajo, ya que no todos están en capacidad de trabajar o no todos desean laborar. Entonces es necesario dividir la población total de un país (o región) en dos grupos: La población en edad para trabajar La población que no tiene edad para trabajar ya que es demasiado joven para laborar Sin embargo, no todos los miembros de la población en edad para trabajar desean trabajar. Algunas personas deciden dedicarse a su hogar, a estudiar u otras actividades. Estas personas pueden tener edad para trabajar pero no desean hacerlo, así que tampoco forman parte de la fuerza de trabajo o población activa. Tampoco se incluyen en la fuerza de trabajo a aquellas personas que por algún tipo de enfermedad u otro tipo de impedimento no pueden trabajar. Puede decirse entonces que la población en edad para trabajar puede ser separada en dos grandes grupos: La población económicamente activa y la población no activa.


1.2. Ocupados y desocupados Esta fuerza de trabajo se puede dividir en individuos ocupados y desocupados. Donde los ocupados son aquellas personas que trabajaron por lo menos una hora en la semana referencia o que, aunque no hubieran trabajado tenían un empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales como enfermedades, licencia vacaciones, beca. Por otro lado, los desocupados son todas aquellas personas dentro de la fuerza de trabajo que estaban sin trabajo y que están disponibles para trabajar de inmediato y que no encontraron trabajo aunque ya habían tomado medidas concretas durante las últimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente.


2. Desempleo: Dentro de este concepto se puede citar un segmento de la población como es la población económicamente inactiva que está determinada por el conjunto de personas de 12 años o más de edad que no han trabajado, ni buscaron trabajo durante las últimas cinco semanas, también se puede mencionar dentro de este grupo las personas pensionadas o jubiladas, estudiantes, personas en oficios del hogar, discapacitados para trabajar y otros tipos de inactivos. Es importante mencionar que éste grupo de personas no están dentro de la fuerza de trabajo. También comnocida como la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso”.


2.1. Causas del Desempleo.

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que citamos a continuación:

Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. En el momento que se da una situación en la que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.

Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra. Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral.


2.2. ¿ Cómo se mide el desempleo?: Las variaciones de la tasa de desempleo se obtiene mediante el procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la población, se lo hace con el fin de dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación laboral.

Tasa de desempleo: Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo. Tasa de desempleo es también as cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos económicos más minuciosos y más amplios de un país. Se obtienen mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta de población activa. Todos los meses se encuesta a unos hogares con preguntas referentes a su historia laboral reciente.

Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del volumen de movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio tecnológico, lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro y de una región a otra; además también según la edad, sexo y raza. La tasa global de desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar económico global, pero dada la dispersión del desempleo, debería considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar.


2.3. Tipos de desempleo: Dentro de la economía de una sociedad se señalan cuatro tipos de desempleo: desempleo friccional, estructural, desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y desempleo disfrazado.



  • Desempleo friccional Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos, ya sea, por búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales. Dentro de este desempleo friccional es importante destacar la libre elección que tiene el empleado, ya sea, para renunciar de su puesto. En una economía dinámica como la nuestra también los empresarios pueden despedir al trabajador cuando la situación así lo considere.


  • Desempleo estructural En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de herramienta de trabajo. Debido a los cambios producidos por las estructuras industriales, ocupacionales y demográficas de la economía, se ve reducida la demanda de trabajo, por lo que les es difícil a las personas cesantes encontrar trabajo.


  • Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente. Aquí es donde el Banco Central juega un papel importante porque puede promover un aumento del crédito que estimule el gasto de los sectores público y privado, surgiendo con esto que halla un aumento de mano de obra. Como solución a todo este problema se puede aplicar programas de educación, entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor información al público sobre oportunidades de trabajo, becas.


  • Desempleo disfrazado A este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales se les denomina desempleo disfrazado. Corresponde básicamente a lo que se describió como subempleo.

2.4. Consecuencias del desempleo sobre la economía El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio . Aunque este costo social es muy difícil de medir es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.



3. Medidas del empleo y desempleo Dentro de este tema es importante mencionar los principales indicadores de la actividad económica de la población, que se calculan con base en la información obtenida en las encuestas como: tasa bruta y neta de participación, la tasa de ocupación, la tasa de desempleo abierto, la tasa de subempleo visible e invisible y por último la tasa de subutilización total.

Conceptos Básicos de la Macroeconomía

LA MACROECONOMÍA


La macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía, viendo su comportamiento de estas como un todo.

El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales como la producción total el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que estas varían con el tiempo.

Un aspecto importante en la macroeconomía, es que las políticas de gobierno, en particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las tendencias globales, ya sean a través de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cual de estas es la optima a usar para un mejor funcionamiento de la economía.

  1. LA PRODUCCIÓN

    La medida más importante de la producción en la economía es el PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI), medida estadística que cualifica el valor total de todos los bienes y servicios producidos dentro de los limites geográficos de una economía en un periodo especifico de tiempo. El PBI se puede distinguir de dos formas:

    - PBI NOMINAL: Es el que cuantifica el valor de bienes y servicios a precios corrientes de mercado.

    - PBI REAL: Que cuantifica el volumen físico de la producción a precios constantes tomando como referencia un año base.

    Las fluctuaciones del PBI real junto a otras variables macroeconómicas da como resultado al CICLO ECONÓMICO, el cual tiene cuatro fases: CONTRACCIÓN, FONDO EXPANSIÓN Y CIMA. La explicación del ciclo económico es uno de los principales objetivos de la macroeconomía.

  2. EL DESEMPLEO

    La tasa de desempleo es el porcentaje de la mano de obra que no esta empleada y que buscan actualmente una ocupación, como proporción de la fuerza de trabajo total.

    La tasa de desempleo esta relacionada con las fluctuaciones del ciclo económico, las caídas en la producción se relacionan con incrementos del desempleo, los aumentos están ligados con una declinación de la tasa de desempleo, cuando el desempleo se encuentra en su tasa natural, se dice que la economía esta funcionando en pleno empleo. Existen tres tipos de desempleo:

    - POR FRICCIÓN: Este surge por el movimiento normal del mercado de trabajo.

    - ESTRUCTURAL: Surge cuando hay una disminución de la cantidad de empleos disponibles en una región o industria en particular.

    - CÍCLICO: Originado por una baja del ritmo de expansión económica.

  3. LA INFLACIÓN

    La tasa de inflación mide el porcentaje de variación del nivel de precios de la economía, para calcular la tasa de inflación, usamos un índice de precios, que mide el nivel general de precios con relación a un año base, por lo cual la tasa de inflación se calcula como el coeficiente de variación porcentual del índice de precios de un periodo determinado.

    El índice de precios más común es el ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC), que mide los precios al menudeo de una canasta básica fija de varios miles de bienes y servicios que compran las familias.

    La inflación esta profundamente relacionada con el sistema monetario de una economía, a largo plazo, las tasas de inflación están en relación con los métodos de emisión monetaria de una economía, a corto plazo, esta ligada a los cambios de oferta monetaria, que resultan de los déficit fiscales o de los cambios de la política monetaria del banco central de un país.

  4. LA BALANZA COMERCIAL

    La balanza comercial mide el saldo neto de las exportaciones de un país al resto del mundo menos sus importaciones del resto del mundo. Cuando un país exporta mas de lo que importa, se dice que el país tiene superávit comercial, mientras que en el caso contrario, cuando las importaciones superan a las exportaciones, decimos que el país tiene déficit comercial.

    Los desequilibrios comerciales están ligados a flujos financieros entre piases, cuando un país importa mas bienes del resto del mundo de lo que exporta, deben pagar dichas importaciones endeudándose a su vez con el resto del mundo o recuperando prestamos que otorgo al resto del mundo en un periodo anterior.

    Cuando las exportaciones exceden a las importaciones, el país casi siempre esta concediendo prestamos al resto del mundo.

viernes, 26 de marzo de 2010

PBI y el Flujo Circular de Gastos e Ingresos

EL PBI Y EL FLUJO CIRCULAR DE GASTOS E INGRESOS



La Contabilidad del Ingreso Nacional es un sistema no sólo conceptual, de medición y de clasificación, sino también un sistema de registro y generación periódica de información sobre los hechos económicos que realizan determinados agentes económicos y que se asientan en diferentes cuentas. Para la recopilación y registro de esta información se parte de las transacciones económicas que realizan las entidades o agentes económicos: empresas, familias, gobierno y resto del mundo. La transacción económica es una operación de desplazamiento de bienes, servicios e instrumentos financieros de un agente del sistema a otro, o dentro de un mismo agente, durante un determinado período que por convención no excede del año. Como estas transacciones corresponden a una economía monetaria, a las que tienen expresión monetaria se les denomina transacciones realizadas y a las que no transacciones imputadas.
Como se trata de medir el Producto y el Ingreso agregados, el sistema de clasificación de las Cuentas Nacionales, incorpora sólo las transacciones productivas diferenciándolas de aquellas que no los son. Las primeras contribuyen a aumentar el flujo de bienes y servicios, mientras las últimas constituyen sólo transferencias efectuadas luego de distribuido el resultado de las actividades productivas. Los ingresos generados por estas últimas son únicamente redistribuciones del ingreso generado por las transacciones productivas. Ciertamente, ambos tipos de ingresos se gastan. Y los ingresos y los gastos se generan y efectúan en los mercados.


En el sistema económico existen tres tipos de mercados: mercado de bienes y servicios, mercado de factores de producción y mercado financiero. Las familias venden a las empresas y estas le compran a aquellas, en el mercado de factores de producción, los servicios de trabajo, capital y tierra. La compra y venta de bienes y servicios se realiza en el mercado de bienes y servicios. Finalmente, los préstamos se efectúan en el mercado financiero. Las familias venden factores de producción a las empresas y reciben a cambio ingresos. Pero también, con base a sus ingresos, compran a las empresas bienes y servicios para su consumo, y ahorran. A estos ingresos de las familias se suman los pagos de transferencia que reciben del gobierno, y que no generan ninguna contraprestación. Las empresas pagan ingresos a las familias por los factores de producción que compran (salarios, intereses, beneficios y rentas) y reciben ingresos tanto por la venta de bienes y servicios a las familias, al gobierno y al resto del mundo, como por la venta de bienes de inversión a otras empresas y al resto del mundo. También gastan en bienes de inversión: compran bienes de capital a otras empresas y al resto del mundo, y acumulan o desacumulan inventarios. Asimismo, piden prestado para financiar sus gastos de inversión en el mercado financiero.
El gobierno, por su parte, gasta en bienes y servicios que compra a las empresas, y recibe ingresos por los impuestos que grava a las familias y a las empresas. En el Gráfico no aparecen las empresas pagando impuestos pues se puede suponer que los impuestos pagados por estas son realmente pagados por las familias propietarias de las mismas. En la siguiente sección se aclarará este punto. Por otro lado, al igual que las empresas, el gobierno pide prestado para financiar la diferencia entre sus gastos e ingresos. El gobierno también hace pagos de transferencias a las familias, como, por ejemplo, los beneficios de la seguridad social. La diferencia entre los impuestos netos de transferencias y los gastos, constituye el déficit presupuestario del gobierno. Este déficit se cubre con préstamos que el gobierno obtiene del mercado financiero.
Por último, el resto del mundo gasta en bienes y servicios comprados a las empresas nacionales (exportaciones de la economía nacional) y recibe ingresos por la venta de bienes y servicios a las empresas nacionales o por el gasto de las empresas nacionales en bienes y servicios producidos en el resto del mundo (importaciones de la economía nacional). También presta o pide prestado a las empresas nacionales. Las exportaciones netas de importaciones pueden ser mayores o menores que cero. Si son mayores que cero, hay un flujo neto de ingresos al interior de la economía nacional. El resto del mundo financia esta entrada neta mediante préstamos de la economía nacional en el mercado financiero (estos son conocidos como el endeudamiento externo). En caso de que sean menores que cero, hay una salida de ingresos de las empresas nacionales hacia el resto del mundo. Este déficit se financia con préstamos que la economía nacional obtiene del resto del mundo en el mercado financiero.
Es importante mencionar que todo lo que reciben las empresas por la venta de su producción se paga como ingreso a las familias. Estas son las propietarias de los factores de producción empleados por las empresas y las propietarias de las empresas, razón por la cual,
reciben los beneficios. El total de ingresos percibidos por las familias (salarios por servicios de trabajo, intereses por el uso del capital prestado, renta por el uso de la tierra y otros inmuebles alquilados, y utilidades por la propiedad de las empresas) se denomina Ingreso Agregado. Las utilidades brutas incluyen depreciación o el valor del consumo del capital fijo e impuestos directos a las utilidades.
El total de gastos de las familias se denomina Consumo de las Familias y el total de compras gubernamentales de bienes y servicios es el Consumo del Gobierno. Por último, como las empresas no venden toda su producción, su adición al inventario se considera como una compra de bienes a sí misma. Pero, la Inversión agregada incorpora esta variación de inventarios, además de la compra de una nueva planta, equipo y construcciones. La suma del Consumo de las Familias, del Consumo del Gobierno, de la Inversión y de las Exportaciones netas de Importaciones, se denomina Gasto Agregado en bienes y servicios finales. Este debe ser igual al Ingreso Agregado y ambos iguales al Producto Bruto Interno. La igualdad es obvia, pues el valor del PBI puede medirse como la suma de ingresos pagados a los propietarios de los factores de producción y de las empresas, o como el gasto en ese producto que realizan los agentes económicos.
Las transacciones descritas entre los distintos agentes económicos se expresan en corrientes de gastos y de ingresos que pueden representarse en un diagrama de flujos que denominaremos Flujo Circular de Gastos e Ingresos para una economía hipotética simplificada que posee cuatro agentes: familias, gobierno, empresas y resto del mundo, y tres mercados: de bienes, de factores y financiero.
La suma de los gastos en bienes finales (que provienen del consumo de las familias, del gasto del gobierno, de la inversión y de las exportaciones netas de importaciones) es el Gasto Agregado. El Ingreso Agregado es la suma de todos los ingresos de las familias percibidos por la venta de los servicios de los factores de producción. El diagrama muestra claramente que el ingreso agregado debe ser igual al gasto agregado, esto se debe a que una parte del dinero que obtiene las empresas por la venta de sus productos se destina al pago de la fuerza de trabajo de las familias y el excedente sería el beneficio que se llevan los empresarios que pertenecen también a la categoría de familias. Tanto el gasto agregado como el ingreso agregado son equivalentes al Producto Bruto Interno.
En el gráfico puede observarse los significados del ahorro y el ingreso disponible. El Ingreso Agregado (o el PBI) menos los Impuestos Netos de transferencias, se denomina Ingreso Disponible. El ahorro no es otra cosa que la diferencia entre el Ingreso Disponible y el Consumo. El PBI es entonces igual a la suma del Consumo, el Ahorro y los Impuestos Netos de Transferencias. Si ahora consideramos el PBI por el lado del gasto, el Ahorro de las familias más el déficit presupuestario del gobierno (el ahorro del gobierno), resulta igual a la suma de la Inversión más las exportaciones netas de importaciones.
Hacia las familias se dirige el Ingreso Agregado o PBI, y de las familias salen flujos de Consumo, Ahorro e Impuestos Netos de transferencias. El gasto de inversión (I), el gasto del gobierno (G) y las exportaciones (X) son inyecciones o entradas a la economía, mientras que los impuestos (T), las importaciones (M) y el ahorro (S) son filtraciones o salidas.




Las inyecciones deben ser iguales a las filtraciones:
I + G + X = T + M + S
Sumando a ambos lados el consumo de las familias (C), se obtiene:
C + I + G + X - M = T + S + C
Como C+ S + T es igual al ingreso agregado (Y), entonces:
Y = C + I + G + X - M
que es la ecuación más importante de la Teoría Macroeconómica y que explicaremos con más detalle en las siguientes secciones.
Como se comprenderá, el gráfico descrito permite visualizar la medición del Producto Bruto Interno de un país, tanto por el lado del gasto como por el lado del ingreso. Nótese que en la Contabilidad del Ingreso Nacional sólo se consideran los flujos monetarios. En consecuencia, todas las variables están en precios corrientes. Recuérdese además que en el cálculo del producto de un país sólo se toman en cuenta las transacciones productivas, pues se excluyen todos los pagos que no corresponden a una actividad productiva.

viernes, 19 de marzo de 2010

MACROECONOMÍA......UN TEMA IMPORTANTE


MACROECONOMÍA


La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia unidades individuales. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc.
Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad compuestas por otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión nacional se forma por la inversión de cada una de las empresas y del gobierno. Los índices de precios intentan reflejar la variación del promedio de precios de toda la economía.
Existe una estrecha relación entre la macroeconomía y la microeconomía. Se podría pensar, que la macroeconomía parte de la microeconomía en el sentido que todos los agregados están compuestos de unidades individuales, entonces, agregando comportamientos microeconómicos se podría llegar al comportamiento macroeconómico. Sin embargo, esta agregación suele no realizarse debido a que, por un lado, existe una gran cantidad de elementos heterogéneos a agregar, y por el otro, debido a que el comportamiento de los agregados no se obtiene de la suma de los comportamientos de las partes ("El todo no es la suma de las partes").


Política Macroeconómica


También se suele utilizar la palabra macroeconomía para referirse a la política macroeconómica llevada a cabo en una economía en particular.

Los objetivos de la política macroeconómica suelen ser:

- Elevar el nivel de producción

- Disminuir el desempleo

- Controlar la inflación
Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en los siguientes instrumentos:

- Política Fiscal

- Política Monetaria

- Política Cambiaria

- Política de Ingresos







COMPETENCIA IMPERFECTA






La competencia imperfecta es la situación de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente a la formación de los precios.
En una situación de competencia imperfecta las empresas que residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las consecuencias principales de este poder de mercado que puede haber son una repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una perdida de eficiencia. Aunque también hay que tener en cuenta que bajo determinadas circunstancias, el hecho de que las empresas compitan en este tipo de entornos, no implica necesariamente una pérdida de bienestar de los consumidores. En otras situaciónes de la competencia imperfecta, adquieren el poder del precio los demandantes. Como es el caso de los oligopsonio y los Monopsonio.

Las empresas que ya cuentan con poder de mercado pueden mantener ese poder impidiendo que otras empresas produzcan un duplicado exacto de su producto, o bien evitando que dichas empresas puedan acceder a la industria. Es posible establecer diversas barreras de entradas.
Concesiones del gobierno: muchas empresas son monopolios por orden expresa del gobierno. Por ejemplo, los estados suelen dar licencias exclusivas a las compañías telefónicas locales para que proporcionen servicios locales de intercambio y a ninguna otra empresa telefónica le permiten ofrecer servicio en esas áreas. El argumento en pro de este tipo de poder de monopolio por concesión de gobierno es que el resultado es más eficiente cuando una sola empresa provee el producto en particular que si muchas empresas ofrecen el mismo producto.
Una de las principales responsabilidades de los gobiernos es la de regulas los precios a los monopolios a los cuales le han dado licencia exclusiva, con el fin de asegurar que no se abuse con el poder monopolístico.La justicia o equidad es otro argumento que se menciona con frecuencia en defensa del monopolio regulado por el gobierno. La razón es que la mayoría de los gobiernos estatales quieren asegurar que toda la población tenga acceso por ejemplo al servicio telefónico pagando tarifas módicas.Otra de las justificaciones que manejan los gobiernos para otorgar licencias a los monopolios. A veces los gobiernos desean mantener el poder de la industria, y a veces es más fácil controlar un monopolio que una industria competitiva. Otro factor es que los monopolios gubernamentales representan una fuente de ingreso muy apropiado.- Patentes: Otra barrera legal que impide el acceso a la industria son las patentes, mediante las cuales se otorgan al inventor el uso exclusivo del producto o proceso patentado.Las patentes son un incentivo para la invención y la innovación. Los nuevos productos y procesos se realizan a través de investigaciones las que requiere recursos y tiempo, los cuales tienen costo de oportunidad. Sin la protección de una patente, el resultado de la investigación no tardaría en estar al alcance del publico en general.Las patentes constituyen una barrera para la competencia e impiden que los beneficios de la investigación fluyan a través del mercado hacia los consumidores.


El monopolio:

En el mundo real no es frecuente que sé de la competencia perfecta, pues existen fuertes incentivos para intentar romperla, ya que si la empresa tiene control sobre los precios podrá utilizar la capacidad de influir sobre los mismos para mejorar su posición individual. Desde esta perspectiva, el monopolio y la competencia perfecta aparecen como los dos extremos.El empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta su comportamiento a las condiciones del mercado. El empresario monopolista, por el contrario, desempeña un papel determinante en el proceso de fijación del precio del mercado, pues tiene capacidad para decidir su valor. Ello se debe a que la curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado. Esto recoge los deseos de compra de los consumidores a los distintos niveles de precio y, al tener inclinación negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado esta dispuesto a absorber aumenta al disminuir su precio. Por ello, el monopolista es consciente de que si desea colocar un determinado volumen de producción solo lo lograra a un cierto precio y, si desea aumentar dicho volumen, deberá disminuir el precio de venta.

Competencia monopolística y oligopolios:

Características de las industrias monopolísticamente competitivas.En su trabajo Chamberlin presentó algunas características fundamentales de las industrias pertenecientes a mercados de competencia monopolística las cuales presentamos a continuación.Tal vez la característica más importante de un mercado de competencia monopolística sea la diferenciación de productos que tiene lugar. Los productos, a pesar de ser similares, no son idénticos. Recuérdese que en un mercado de competencia perfecta se hace referencia a bienes homogéneos, de la misma manera que en el caso de un monopolio. Con el nuevo mercado que se está ahora considerando, nos encontramos en una situación en la cual cada productor individual de un bien ejerce poder monopolístico sobre el producto que vende, el cual es ligeramente diferente de productos similares. Existen numerosos ejemplos de dicho proceso de diferenciación: cigarrillos, cremas de dientes, jabones, etc. En efecto, parece ser que la diferenciación de productos es una característica común a la mayoría de los bienes en los mercados norteamericanos. Estamos en la capacidad de comprar más de una marca de televisores, más de un tipo de vestido y más de una marca de automóvil. Existe generalmente un número elevado de productos similares pero diferenciados, entre los cuales escoger en cada clasificación de bienes.En realidad, la competencia monopolística constituye tan sólo un caso de esta forma de diferenciación, a la cual algunas veces se le denomina también variación de producción. Cada firma debe decidir acerca de cuál cree que es la combinación indicada de bienes a producir; debe, asimismo, decidir cuál será el nivel apropiado de calidad para cada producto. Sin embargo, cuando se mira este interrogante desde este ángulo, se tiene que se pueden encontrar en las estructuras de mercado consideradas variaciones en el producto, las cuales son diferentes a las consideradas bajo el caso de competencia monopolística.

Oligopolio y Duopolio:

En un duopolio o en un oligopolio, las firmas rivales pueden gastar todo el tiempo del mundo tratando de adivinar cuál será el próximo movimiento de su adversario. Esta rivalidad entre firmas puede incluir formas de competencia, diferentes al precio mismo del bien, tales como publicidad y modificación del producto. El número de formas posibles en las cuales los oligopolistas pueden actuar y reaccionar es amplia. Debido a las numerosas formas en que puede darse esta rivalidad, no tenemos aún una teoría o modelo único de comportamiento para los oligopolios. Iniciaremos nuestro análisis con un modelo bastante simple, presentando algunas soluciones clásicas a situaciones duopolistas. Seguiremos este análisis con una explicación de la llamada rigidez en los precios, liderazgo de precios y competencia a través de factores diferentes al precio.
Análisis Comparativo del Monopolio y la Competencia PerfectaCuando una industria se monopoliza, el precio de venta será mayor que el que el mercado fijaría libremente en competencia perfecta, y el nivel de producción inferior. Por tanto, la empresa monopólica obtendrá, en general, mayores beneficios que en condiciones de competencia perfecta y los consumidores se verán perjudicados al pagar un precio superior al ver reducida la cantidad ofertada del bien. Puesto que el ingreso marginal siempre se encuentra por debajo de la curva de demanda en el caso del monopolio, los monopolizas siempre venden sus productos a un precio mas alto que el costo marginal (el precio que se establecería si hubiera una competencia perfecta.

sábado, 13 de marzo de 2010

Competencia Perfecta.....2

COMPETECNIA PERFECTA

Características de la competencia perfecta:
  • El precio de los productos es fijo y queda determinado por la oferta y la demanda del mercado. Es fijo porque ninguno de los agentes tanto compradores como vendedores tienen la capacidad de establecer un precio, la explicación es que el productor es muy chico con respecto al mercado para influir en el precio.
  • Los productos vendidos por las empresas son idénticos, es decir que no existe ninguna diferencia entre estos.
  • No existen barreras de entrada ni de salida es por ello que las empresas pueden entrar o salir según intereses o conveniencias en el mercado.
  • Las empresas tienen pleno conocimiento de las características del producto incluyendo su precio.

Maximización de los Beneficios económicos a Corto Plazo:

Enfoque Total:
Se supone que las empresas tratan de maximizar sus beneficios, el cual va a estar dado por la diferencia entre el ingreso total y el costo total.

Π= IT (q)-CT (q)

IT= Precio * Unidades Vendidas
CT= CF +CV

Donde CV esta determinado por el volumen de ventas
Gráficamente cuando la distancias entre las curvas de IT y CT es la mayor, la empresa estaría maximizando su beneficio.

En conclusión, la empresa maximiza el beneficio económico de corto plazo cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal, y como ya sabemos el ingreso marginal de vender una unidad mas en el mercado de competencia perfecta es igual al precio.
Es por eso que decimos que la empresa de competencia perfecta maximiza el beneficio económico operando dentro de la etapa II de producción.

Max. Beneficios: IMg = CMg
P=CMg

El ingreso marginal es la derivada del ingreso total respecto de la cantidad, así como el costo marginal es la derivada del costo total respecto de la cantidad.

Enfoque Unitario y Marginal:

Se dice que la empresa en competencia perfecta enfrenta una demanda perfectamente elástica (=infinito).
Como ya dijimos la maximización ocurre cuando el precio es igual al costo marginal, lo cual determina el volumen de producto que será producido y vendido. Luego, la diferencia entre el precio y el costo promedio determinan el beneficio unitario, que al ser multiplicado por el volumen de producto resulta el beneficio máximo.

Concepto de beneficio económico:

El beneficio económico (IT-CT) es el incentivo por excelencia de la actividad económica, porque representa una ganancia extraordinaria por encima de la rentabilidad normal a la que una empresa puede aspirar a lograr en la industria dentro de la cual se desenvuelve.
Como ya dijimos, dichos beneficios actúan como un incentivo para la entrada de nuevas empresas al mercado.
Así como también presentan beneficios, puede pasar que los costos de la producción excedan los ingresos por ventas y las empresas incurran en pérdidas, con lo cual provoca la salida de empresas del mercado de competencia perfecta.
Cuando la empresa tiene un beneficio es posible observar que el precio supera al costo promedio, lo cual implica que este último tenga una pendiente positiva.


Cierre de la empresa a Corto plazo:

Vimos que el beneficio se optimiza cuando el precio o ingreso marginal es igual a el costo marginal pero tendríamos que analizar también el costo promedio unitario ya que si este esta por arriba de nuestra intersección entre el Img y CMg la empresa estaría incurriendo en perdidas.
Para tomar la decisión de cerrar la empresa el ejecutivo tiene que usar el sentido común, la pérdida más grande que estaría dispuesto a perder son sus costos fijos. Por tanto si continuar operando se traduce en una perdida superior al monto de los costos fijos, los ejecutivos de la empresa tomarían la decisión de cerrar operaciones.
Si con los ingresos que tiene cubre sus costos variables y parte de sus costos fijos le convendría seguir produciendo ya que el costo de dejar de producir es mayor, en este caso seria la totalidad de los costos fijos.
En el caso de que la empresa con sus ingresos no cubra sus costos fijos y tampoco parte de sus costos variables, en este caso el ejecutivo tiene que cerrar la empresa ya que sin producir sin perdidas son menores.
Entonces para tomar la decisión de cierre de la empresa es necesario tener en cuenta el costo variable promedio que es igual a la diferencia en el costo promedio y el costo fijo promedio. Esto nos va a determinar si es favorable el cierre o no.
La condición de cierre de operaciones ocurre cuando la empresa pierde lo mismo si continua operando o si cierra sus operaciones, es decís cuando la perdida es igual a los costos fijos.
PRECIO = COSTO VARIABLE PROMEDIO


Oferta de la empresa en el corto plazo:

La parte de la curva de costo marginal que representa la oferta, establece diferentes precios lo que la empresa esta dispuesta a ofrecer y vender en el mercado en un periodo determinado, ceteris paribus.

Oferta del mercado en el corto plazo:

La oferta del mercado en el corto plazo esta compuesta por la suma horizontal de las curvas de costo marginal de las empresas que conformen la industria de competencia perfecta.

Utilización optima de insumos en el corto plazo:

La cantidad optima de insumos significa la proporción en que estos deben entrar en el proceso de negocios de la empresa de tal manera que sea maximizando el beneficio económico.
En general, para el caso de varios insumos, la empresa maximiza sus beneficios cuando el valor del producto marginal de cada insumo es igual a su precio de mercado.

Maximización de Beneficios a largo plazo:

La empresa que se encuentra en una industria de competencia perfecta no puede sostener beneficios económicos en el largo plazo, ya que en este tipo de industria o mercado no existen limitaciones o barreras a la entrada de nuevos competidores, lo que hará que los beneficios se distribuyan en más competidores.

Ajuste de largo plazo en una industria de competencia perfecta:

Como ya de dijo, el hecho de que exista beneficio económico en el corto plazo en las empresas del mercado, incentiva a otras empresas a ingresar y competir. Cada nueva empresa que entra expande el volumen de producción de la industria, lo que se traduce en un desplazamiento paulatino de la curva de oferta hacia la derecha. Aquí el precio disminuye como también lo hace el beneficio. El proceso de entrada de nuevas empresa a la industria concluye cuando el beneficio económico desaparece.
El margen es 0 cuando el beneficio desaparece, lo que implica que el precio es igual al costo promedio min. P= CPmin. Y el CMg es igual al CP cuando este último es mínimo.
Entonces la condición de maximización a largo plazo o también denominada condición de equilibrio de largo plazo se da cuando:

Precio = Cmg = Cme


La condición de equilibrio de largo plazo permanece inalterada hasta que cambie algún determinante de la oferta o la demanda que induzca un beneficio económico o una perdida de corto plazo y que reinicie un nuevo ajuste de largo plazo.

Efectos de un impuesto unitario sobre las Ventas:

El efecto a corto plazo hacen que la curva de oferta se desplace hacia la izquierda provocando un incremento en el precio unitario y una disminución en la cantidad ofrecida, esto se da porque el aumento en el precio no es igual que el impuesto por lo tanto una parte de este lo soporta el productor.
En conclusión a largo plazo este impuesto hace que una vez que la cantidad comercializada se redujo por el impacto del impuesto y genere perdidas algunos de los competidores se retire del mercado haciendo que el numero de empresas que compita sea menor entonces el volumen regrese al nivel anterior.Efectos de un impuesto de cuantía FijaEstos impuestos son llamados como los “costos fijos de largo plazo”, ya que es posible que su monto no cambie durante un periodo de ajuste de largo plazo.
La aplicación de un impuesto de cuantía fija deja al mercado imperturbable, sin cambio, el precio y la cantidad comerciada.
La condición de equilibrio inicial no se ve afectada por el impuesto de cuantía fija por tanto el volumen no cambia tampoco. Pero si es evidente la perdida económica para la empresa a raíz del desplazamiento del costo promedio. Esta perdida induce la salida gradual de empresas de la industria provocando un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda, empujando el precio y reduciendo la perdida.

Efectos de un precio tope:

Los precios topes se emplean en beneficio de os consumidores para que estos tengan acceso a un producto mas barato. Debido a esto los productores estarán dispuestos a ofrecer al mercado una menor cantidad de producto.
Cabe destacar que los precios topes generan desabastos y hasta mercados negros.

La presencia de un precio tope desequilibra el mercado, todo lo demás constante, puesto que a ese nivel de precios las empresas están dispuestas a ofrecer mucho menos cantidad, generándose así un déficit de oferta.
El efecto más importante del precio tope es que genera una perdida económica, ya que el precio tope esta por debajo de costo promedio. Dicha perdida genera la salida de empresas del mercado, lo cual hace que ahora los productores cada vez estén dispuestos a ofrecer menos con el precio tope establecido.
En consecuencia, el ajuste de largo plazo prosigue con una disminución de la oferta y un desabastecimiento cada vez mayor, sin que la situación de perdida se vea modificada. Solamente terminara cuando la industria desaparezca, al menos que otra cosa cambie
.

viernes, 5 de marzo de 2010

Solo teoría de la Competencia Perfecta


COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta es un tipo de mercado caracterizado por: un número muy grande de pequeños productores o vendedores, un producto estandardizado y homogéneo, la imposibilidad de que los vendedores individuales ejerzan influencia sobre los precios,- libre entrada y salida de vendedores en el mercado, y acciones no relacionadas con el precio innecesarias.
Es muy dificil encontrar ejemplos de mercados de competencia perfecta. Muchos mercados establecidos en el sector del retail, servicios y agricultura son los que más se aproximan al concepto de competencia perfecta. Pero en el sector agrícola, los programas gubernamentales de subsidios de precios distorsionan el mecanismo de mercado. A pesar que no existen muchos ejemplos, es importante para los economistas, ya que creen que es la mejor forma de mercado.

NÚMERO DE EMPRESAS EN COMPETENCIA PERFECTA
La necesidad que existan muchas empresas en la competencia perfecta implica que cada empresa individual es muy pequeña en comparación con el mercado total. Por tanto, si una empresa comenzara a crecer, dominaría el mercado y se eliminaría o disminuiría la competencia.
En el segmento agrícola de producción de leche, las granjas generalmente son pequeñas. Son especialmente pequeñas si se las compara con el mercado completo de la leche. Generalmente los distribuidores de leche son grandes, pero no así los productores.

PRODUCTO ESTANDARIZADO EN COMPETENCIA PERFECTA
Los productos de un mercado de competencia perfecta están estandarizados (son homogéneos). Esto significa que para el cliente no importa qué empresa específica vende el producto ya que todos son idénticos. Esta es la principal diferencia entre la competencia perfecta y la competencia monopolística: cuando un cliente puede reconocer ciertas diferencias, las empresas adquieren poder sobre estos consumidores.
La leche es un producto uniforme y homogéneo. No es posible diferenciar entre la leche de una granja y de otra. Aún más, el gobierno ha fijado estándares de calidad, proporción de grasas e higiene.

TOMADOR DE PRECIO (Price taker):
Las empresas en competencia perfecta no tienen poder para definir precios: deben vender al precio corriente de mercado. Por lo tanto, se dice que las empresas en competencia perfecta son tomadoras de precios. Si una empresa decidiera aumentar los precios (aún en ínfima medida), los clientes no le comprarán ya que pueden adquirir el mismo producto en otras empresas. La disminución de precios tampoco es necesario, debido a que la empresa puede vender su producto al precio corriente.
Un productor de leche que intentara aumentar sus ingresos a través de un aumento del precio de la leche, se encontrará con que las empresas que recogen la leche en su sector no están dispuestas a comprársela. Por lo tanto, un granjero individual no puede afectar el precio de la leche de todo el mercado.

ENTRADA Y SALIDA DEL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA:
No existen barreras de entrada o salida en el mercado de competencia perfecta. Esta condición asegura que ninguna empresa podrá dominar el mercado ni eliminar a otras. También garantiza que el número de empresas seguirá siendo grande (y cambiante).
La producción agrícola puede comenzar, en la mayoría de las cosechas, simplemente con la siembra de semillas en una parcela de tierra. Así sucede con los árboles de frutas y las verduras. (También es cierto que para algunos productos como la leche y el tabaco, el gobierno limita la producción debido a la sobreproducción existente).

ACTIVIDADES NO RELACIONADAS CON LOS PRECIOS EN LA COMPETENCIA: PERFECTALas actividades no relacionadas con los precios, como la publicidad, servicios de postventa o garantías, no son necesarias en los mercados de competencia perfecta debido a que la empresa puede vender toda su producción al precio corriente, y el hecho de generar costos adicionales hará que el negocio no sea rentable. (Sin embargo, las actividades no relacionadas con el precio que lleva a cabo toda la industria pueden ser útiles).
Un solo productor de leche no puede tener gran infuencia en el consumo de leche, por lo que no necesita de la publicidad. Sin embargo, una asociación de productores de leche o un gran distribuidor de leche puede estar en una posición tal que se beneficie de ella.

DEMANDA EN COMPETENCIA PERFECTA:
La demanda de empresas en mercados de competencia perfecta es perfectamente elástica (es decir, el menor cambio de precio deriva en un cambio de cantidades virtualmente infinito). Dicha demanda se representa gráficamente como una curva de demanda horizontal: a cualquier cantidad vendida, el precio se mantiene igual, es decir, al precio corriente de mercado.
A lo largo del país, la demanda de leche suele tener pendiente descendiente, y está en relación indirecta con el precio. Pero para un productor individual de leche, la demanda viene dada por el precio que el granjero recibirá: el precio corriente de mercado. Sin importar la cantidad producida, éste no cambia. Por esta razón, la demanda es horizontal.

MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS:
Una empresa debe intentar vender un volumen de producción que haga que sus ingresos totales excedan el costo total tanto como sea posible: es decir, el que maximice sus ganancias.

MINIMIZACIÓN DE PÉRDIDAS:
Si una empresa no logra obtener una ganancia, alternativamente puede buscar producir a corto plazo aquel nivel de ventas en el que la diferencia entre sus costos e ingresos; es decir, sus pérdidas, sean las mínimas.

DECISIÓN DE CIERRE:
Si una empresa tiene un ingreso que no es suficiente ni siquiera para cubrir sus costos fijos a corto plazo, la empresa deberá cerrar sus puertas.

PUNTO DE EQUILIBRIO:
El volumen de producción en el que el ingreso total equivale al costo total se conoce como punto de equilibrio. Una empresa debería estar por encima de su punto de equilibrio para poder maximizar sus ganancias.

REGLA DEL COSTO MARGINAL Y EL INGRESO MARGINAL:
Producir hasta el punto en que el ingreso marginal equivale al costo marginal es maximizar la ganancia. De hecho, si se produce una unidad menos, el ingreso será menor por el excedente del ingreso marginal sobre el costo marginal por dicha unidad. Si se produce una unidad de más, el ingreso también será menor, pero por el excedente del costo marginal sobre el ingreso marginal.

COSTO MARGINAL E INGRESO MARGINAL:
La regla «ingreso marginal = costo marginal» se aplica en situaciones de minimización de pérdidas así como también en aquellas de maximización de ganancias. Sin embargo, si el ingreso marginal se cruza con el costo marginal por debajo del costo variable promedio, significa que los ingresos no son suficientes para cubrir los costos fijos y la empresa podría tener que cerrar.

MÁXIMA GANANCIA:
La máxima ganancia se obtiene determinando en primer lugar el nivel de producción en el cual el ingreso marginal equivale al costo marginal (por lo que las ganancias no podrán aumentarse). Luego, debe determinarse: 1 Ingresos totales obtenidos multiplicando el precio por la cantidad, 2 Costo total, dado por el costo total promedio multiplicado por la cantidad3-La diferencia entre 1 y 2 es la ganancia (o pérdida)


CURVA DE LA OFERTA A CORTO PLAZO:
La curva de la oferta a corto plazo para empresas en el mercado de competencia perfecta es la parte ascendente de la curva de costo marginal (por encima de la intersección con el costo variable promedio). De hecho, una empresa determina su volumen óptimo de ventas tomando en cuenta la intersección del ingreso marginal con el costo marginal. El ingreso marginal también es el precio que recibe. Por esta razón, las diferentes combinaciones de precio-cantidad del productor vienen dadas por la parte ascendente del costo marginal.

EQUILIBRIO A LARGO PLAZO EN LA COMPETENCIA PERFECTA:
El equilibrio de largo plazo para empresas en mercados de competencia perfecta viene dado por el punto en que la demanda (y el ingreso marginal, que es idéntico a ésta), es tangente al punto mínimo del costo total promedio (donde el costo marginal también intersecta con el costo promedio total). En dicho punto, la empresa no gana ni pierde. Hay que destacar que no existen ganancias puras o económicas, sino solamente ganancias normales.

ENTRADA DE EMPRESAS EN EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA:
Si la demanda está por encima el mínimo de costos totales promedio, habría ganancias puras para las empresas en mercados de competencia perfecta. Esta ganancia atraería a nuevas empresas a la industria. Dicho ingreso de nuevas empresas no se enfrenta a ninguna barrera en los mercados de competencia perfecta. Las nuevas empresas aumentarían la oferta total del mercado y harían bajar el precio. Este precio menor hace descender la demanda de cada empresa hacia el punto de equilibrio mínimo de costos totales promedio o incluso por debajo.

SALIDA DE EMPRESAS EN EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA:
Si la demanda se encuentra por debajo del mínimo de los costos totales promedio, las pérdidas de las empresas obligaría a algunas empresas a dejar la industria. A medida que las empresas desaparecen, la oferta disminuye, empujando los precios hacia arriba. Los precios crecientes elevan las curvas de demanda de las empresas individuales, llevandolas hacia el punto de equilibrio o incluso por encima de este. La salida o entrada de empresas continuará hasta que los precios se restablezcan en el punto en que sean iguales al mínimo costo promedio.

CURVA DE OFERTA A LARGO PLAZO:
La curva de oferta a largo plazo de una industria en competencia perfetca es perfectamente elástica (horizontal) en aquellas industrias con costos constantes, y creciente en industrias con costos crecientes. El hecho de que una industria tenga costos constantes o crecientes viene determinado por la presencia de recursos suficientes o insuficientes.

EFECTO ECONÓMICO DE LA COMPETENCIA PERFECTA:
La competencia perfecta se caracteriza como una forma de mercado ideal u óptima debido a sus muy favorables efectos económicos para la sociedad, que provienen de:eficacia en la asignación y eficacia en la producción. Sin embargo existen algunas desventajas.

EFICACIA EN LA PRODUCCION:
La eficacia en la producción en un mercado de competencia perfecta puede observarse en el punto de equilibrio a largo plazo de todas las empresas en la industria, es decir, el mínimo de los costos totales promedio. Esto significa que todas las empresas están obligadas a reducir sus costos y a utilizar las mejores tecnologías para poder tener el menor costo total promedio, y que éste no sea mayor que el de todas las otras empresas de la industria. Tampoco debería haber exceso o defecto de utilización de capacidad.

EFICACIA EN LA ASIGNACIÓN:
La eficacia en la asignación en un mercado de competencia perfecta surge de que la cantidad producida por cada empresa es igual a aquella por la cual el precio pagado por la sociedad equivale al costo marginal. No podría obtenerse más por un precio menor. Los recursos también se asignan más eficientemente entre las industrias debido a que las empresas apostarán por dichos recursos hasta el precio que los consumidores estén dispuestos a pagar por ellos.

DEFECTOS DE LA COMPETENCIA PERFECTA:
A pesar de todos sus beneficios económicos, la competencia perfecta no ayuda a:proporcionar alguna corrección para las desigualdades en la distribución de ingresos, generar bienes públicos debido a que no obtienen ganancias de ellos, estimular el progreso tecnológico debido a la falta de posibles ganancias, ofrecer una diversidad de productos, debido a que estos están estandarizados.